El problema de incluir los nuevos territorios a la Corona española provocó el enfrentamiento de diversas posturas.
Antonio
de Montesinos, dominico español, fue el primero que denunció el mal trato dado
por parte de los colonos españoles a los indios, no ponía en duda la
legitimidad de España en la conquista sino el modo de ocupación de las mismas.
Surgió
la denominada duda indiana. Fray
Bartolomé de Las Casas y Montesinos se enfrentaron abiertamente al abusivo régimen
de encomiendas, el cual fue inicialmente establecido con la finalidad de
explotar el nuevo mundo a cambio de otorgar protección a los indígenas (cosa
que rara vez se cumplía dando lugar a numerosos abusos). Mediante Leyes Nuevas
de 1542 fue abolido dicho régimen de encomiendas.
Uno
de los primero argumentos aducidos para justificar la conquista de Las Indias
fue considerar aquellas como res nullius (cosa de nadie). Mediante la Bula Inter coetera el Papa cedió a los Reyes Católicos la jurisdicción
sobre el nuevo mundo a cambio de evangelizar a sus habitantes.
Otro
argumento utilizado, de acuerdo con la concepción aristotélica de la esclavitud
natural, fue que el indio debía ser gobernado por agentes civilizados, debido
principalmente a su inferioridad
natural, ya que los mismos no poseían el suficiente control intelectual de
sus pasiones (carecen de leyes que regulen su sociedad, no poseían vida social
ordenada, poseían tantas mujeres como deseaban…)
Se
justificó la conquista aduciendo el salvajismo
del indio. Fue presentado como un demonio el cual representaba todo lo opuesto
a la fe católica por lo que la conquista y enfrentamiento militar quedaba más
que asegurado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario