Archivo del blog

martes, 31 de marzo de 2020

EL MANUSCRITO CARMESÍ





Alhambra de Granada.
1238.

 Granada, aún invadida, no terminará nunca de ser conquistada; dicen que el amor tarda en olvidarse el doble justo del tiempo que duró…


Recuerdo este viejo libro en las estanterías que mi madre tiene por casa, colmadas la mayoría de ellas de libros,ambientadores y demás cacharros inútiles que a las señoras mayores les da por almacenar.

 A juicio de ser más concreto, recuerdo que gracias este libro, siendo bien adolescente, me gané uno de esos "positivos" que no hace mucho tiempo los maestros regalaban al que supiera dar la respuesta correcta a una pregunta abierta (de la que tengo que reconocer, casi nadie tenía ni pajorera idea). La profesora de "lengua y literatura" preguntó si alguien en esa maldita clase sabía qué título había ganado recientemente el Premio Planeta, cursaba yo, si no recuerdo mal, 2º de la E.S.O. La mujer, al ver que nadie contestaba, facilitó que su autor había sido un tal Antonio Gala. Yo, obviamente, recordaba haber visto dicho libro en manos de mi madre y sabía la respuesta a dicha pregunta. Hice un alarde de conocimiento y respondí, ganándome con ello dicho premio. Creo que en mi vida me volvi a ganar un positivo.

 Pues bien, sin ánimo de entrar a valorar más profundamente mis éxitos y fracasos estudiantiles, diré que esta obra es de esas que siempre tenía pendiente de meterle mano pero que, por unas cosas u otras, al final fui aplazando hasta tener algo de tiempo libre un fin de semana, unas vacaciones, o vaya usted a saber, el fin del mundo. Y menuda obra me estaba perdiendo...

Exactamente, pedazo de texto y pedazo de libro.

Reconozco que he descubierto a Antonio Gala. Me ha sorprendido. Estoy asombrado del uso del castellano que desarrolla. Qué profundidad de lenguaje. Tengo que confirmar que he tenido que estar acompañado en todo momento de un diccionario para permitirme comprender muchas de las palabras que me iba encontrando y que ni sabía que existían. ¿Pero cómo pueden caber tantas palabras en una cabeza? Sin olvidar que, no solo son los recursos lingüísticos, sino la manera de transmitir ayuda a realzar la figura del autor. Confieso que me he enamorado de Antonio Gala.
Entrando en materia, la obra recorre la vida del último sultán del reino nazarí en Granada, Boabdil "el chico", o "el zogoibi" (el desventuradillo) , todo esto antes de la entrega de Granada a los cristianos, por allá del 1492, ya con los Reyes Católicos como máximos exponentes de España.

El escritor utiliza como fuente, una serie de textos (principalmente de color carmesí) con más de cinco siglos de existencia los cuales fueron hallados en una especie de cámara secreta de la mezquita de Karauín, Fez (Marruecos). En ellos se recogen las memorias del sultán indicado, si bien, no llega a reconocer la autoría de los mismos ni la fecha exacta en la que se elaboraron (sin tener en cuenta, obviamente, lo difícil de su traducción). Me gustaría saber en qué medida el autor ha puesto de su parte para convertir todos estos textos en un todo, que es cierto y que no.

La obra, tras un breve epílogo y una pequeña introducción, comienza por presentarnos a diversos personajes que influyeron en la vida de Boabdil. Amigos, conocidos, hermano... Destaca sobre todos ellos, su madre. Creo que esta mujer estaba mucho más preparada para gobernar que el protagonista. Bueno, preparada no sé, pero ganas... Una arpía en toda regla vamos.

Se observa en el protagonista el coste que tiene haber sido elegido para ser rey sin ni siquiera tener cualidades para ello, por imposición, por herencia. Pero no una idea desde fuera, externa, sino contada desde dentro, es decir, en primera persona. Como ello impregna las diferentes etapas de su vida y como marca su existencia.

"Vive mejor el que mejor se esconde y de que nacer junto a un trono es igual que nacer junto a un abismo"

El texto avanza y el protagonista madura, se va acercando a la edad de reinar y progresivamente comienza a sentir esa especie de nube que rodea las altas esferas del poder en la que: vale más lo que NO se dice que lo que se acaba diciendo. Una auténtica serie de desconfianzas, temores y falsedades. ¡Que grato es poder encontrar personajes en la historia que están por encima de todo esto! !Por cosas como estas, se dice que el perro es el mejor amigo del hombre!

"La política, querido príncipe, es, en lo más profundo, la sagacidad de saber elegir el mal menor, y de saber convencer a los súbditos de que cualquier resolución es un hecho consumado"

En numerosas ocasiones el libro deja patente diversas diferencias entre las costumbres del cristianismo y del islam. Sorprende la forma en la que el personaje a lo largo de su vida mantiene relaciones con personas extrañas a su matrimonio, tanto con personas del mismo sexo así como de edades muy dispares. En su concepción del amor, las mismas parecen que completan al protagonista en su existencia vital. No hay muestras de error o arrepentimiento en esto siendo visto como algo intrínseco a la propia vida del ser. Este ejemplo pone de manifiesto esos que valores diferencian tanto nuestras sociedades como decía al inicio: el cristianismo con su concepción del matrimonio como algo eterno e inquebrantable y por otro, la cultura islámica, en la que desaparece esa necesidad de posesión que tan patente queda demostrado a lo largo del libro.

"Nunca un hombre acabará de conocer un alma femenina. Lo que entre ellas se trasluce, con meridiana claridad, de un parpadeo, de una manera de sentarse o de enhebrar la aguja, constituye para nosotros un secreto insondable"

Es una buena historia que nos demuestra que desde tiempos remotos nunca hemos sido una sociedad castiza, tal como diría Unamuno, y que cíclicamente a lo largo de la historia muchos sectores han tratado de preponderar con una finalidad política fundamentalmente . España fue, es y será el resultado de una mezcla cultural y tradiciones y en ella reside fundamentalmente la grandeza de nuestro país.

Por cierto, le robé el libro a mi madre y ahora descansa en mis estanterías, eso si, rodeado de otro montón de cosas no más útiles que las de ella.



"La vida es, en efecto, una enrevesada continuidad de rupturas, un rumor de manos agitadas que nos dicen adiós. Nos ausentamos de ciudades, de casas, de cuerpos, de amores y desamores, de soledades y de compañías, de convicciones y de debilidades"



Todas las referencias incluidas en el texto se citan en:

-.GALA, Antonio. El manuscrito carmesí. Editorial Planeta, S.A 1990. ISBN: 84-345-6335-3. p. 127, 210, 304, 398, 582.